martes, 28 de abril de 2009

¿ YA TOCAMOS FONDO? - Revista semana

Nadie tiene la bola de cristal para saber qué pasará en la economía en los próximos meses. Y menos aun tras los descaches en los pronósticos del año pasado, cuando nadie previó una caída tan rápida del crecimiento. Lo único cierto es que en este momento, Colombia, técnicamente, ya estaría en recesión (dos trimestres consecutivos de caída en el PIB). El último trimestre de 2008 la economía se contrajo 0,7 por ciento y se estima que entre enero y marzo la caída estuvo alrededor del 2 por ciento.
Ahora las preguntas son cuán profundo será el hueco para Colombia, si ya lo peor habría pasado y cuánto demorará elpaís en la recuperación.La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó su pronóstico para todas las economías del planeta y señaló que Colombia terminará con un nulo crecimiento en 2009, y el 1,3 por ciento en 2010.Para cumplirse esta predicción, en el segundo semestre tendría que haber algo de crecimiento, de tal manera que se reviertan las malas cifras de la primera parte del año. Aunque es prematuro afirmar contundentemente que lo peor ya pasó, hay indicios que sugieren que en Colombia ya se estaría tocando fondo y que después del pésimo primer trimestre se pasará a un terreno positivo en la segunda mitad del año, para cerrar 2009 sin caída en el PIB. Varios economistas, como Roberto Steiner, Mauricio Cárdenas Santamaría y Alejandro Gaviria, creen que hacia el tercer y el cuarto trimestre del año puede haber una recuperación. Ahora bien, cerrar en cero no es como para hacer fiesta, pero frente al tamaño de la recesión mundial, la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, sí es para darse por bien librado. De hecho, Colombia, según el FMI, sería uno de los cuatro países de la región que no caería este año. Los otros son Chile (0,1 por ciento), Perú (3,5 por ciento) y Uruguay (1,3 por ciento).Lo único bueno de haber tocado fondo es que ya no hay más para dónde caer y lo que resta es mirar hacia arriba, hacia la pendiente, para comenzar a salir.Steiner, director de Fedesarrollo, confía en que lo peor ya se dio en Estados Unidos, y en Colombia es razonable pensarlo también. Ahora, la tesis de estos economistas es que la salida de la crisis será muy lenta y, por supuesto, dependerá mucho de lo que suceda con Estados Unidos y Venezuela, los mayores socios comerciales de Colombia.Frente a Estados Unidos, el FMI pronosticó una caída este año del 2,8 por ciento y un 0 por ciento en 2010. Aunque empeora el pronóstico para 2009, deja ver una tenue luz al final del túnel para el próximo año. Y eso es también una luz de esperanza para Colombia. En cuanto a Venezuela, el organismo cree que tendrá caídas en los dos años del 2,2 por ciento y el 0,5 por ciento, respectivamente. Para Mauricio Cárdenas Santamaría, director de la Iniciativa para las Américas del Instituto Brookings, "los sectores que marcarán la pauta en Colombia serán la industria y la construcción. La industria pasará de caer muy fuerte hacia una mayor estabilidad. No entrará en terreno positivo este año porque es muy sensible a Estados Unidos y Venezuela. La construcción, aunque no tuvo buen primer trimestre, posiblemente cambiará la tendencia por cuenta de la inversión en obras públicas y el subsidio del gobierno a las tasas de interés para los créditos de vivienda".El decano de economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, está viendo la película con igual lente. Cree que ya se estaría tocado fondo, pero la salida será muy lenta. "La situación de Venezuela complica la salida, pero veo un consenso entre los economistas de que no hay más caída. Sectorialmente hay elementos de recuperación". Esos elementos tienen que ver con la desaceleración de la caída. Tanto en industria, como en comercio y construcción, se observaron en febrero fuertes caídas, pero menores a las de enero. Los datos preliminares de marzo indican que aunque siguió la contracción, fue menos intensa que en febrero. Es un cambio de tendencia entre lo menos malo.Por el lado del café, en marzo la producción se redujo en 12 por ciento, lo que muestra una menor caída frente a los dos primeros meses del año (-38 por ciento en enero y -20 por ciento en febrero). Y con una buena noticia: los altos precios internacionales del café de Colombia y el repunte del precio interno se tradujeron en un aumento del 12 por ciento en el valor de la cosecha cafetera en marzo. Es decir, a los cultivadores les entró buena platica.Otro elemento importante es la fortaleza del sistema financiero. El Banco de la República hizo un ejercicio con diferentes escenarios para mirar el comportamiento de la banca ante un empeoramiento de la crisis. En la peor proyección, casi una catástrofe económica, el sistema financiero resiste, dado el colchón que tiene, y lo máximo que le ocurre es que se 'come' todas las utilidades del año pasado. Dairo Estrada, director del Departamento de Estabilidad Financiera del Emisor, señala que "tener el sistema financiero sólido es una excelente noticia para sortear la crisis". Un estudio del FMI concluye que las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la recuperación es habitualmente muy lenta. Aunque Colombia no es una isla, en este caso la recesión no está vinculada con el sistema financiero.Cárdenas dice que lo que podría agravar las cosas para Colombia sería un problema de financiación externa, pero destaca la decisión del gobierno de acudir a la línea del FMI por 10.400 millones de dólares, pues ayuda mucho a levantar la confianza.Pero ¿todos ven razonable la tesis de que lo peor pasó? No. La economista María Angeliza Arbeláez no lo cree así. "No veo claro el fundamento para pensarlo. Es muy aventurado y optimista. Podremos terminar entre 0 y -0,5 por ciento y el fondo lo tocaremos este año, pero es imposible saber con certeza en qué momento".El director de Anif, Sergio Clavijo, recuerda que casi todas las actividades relacionadas con la industria, el comercio y la construcción arrojan un mal desempeño, al tiempo que el desempleo bordea el 13 por ciento. Por ello, acaba de revisar a la baja su pronóstico de crecimiento al rango entre 0 y -1 por ciento para el año 2009. "No estoy seguro de que estemos tocando fondo. El fondo va a depender de lo que hagan los bancos con el crédito, y eso está por verse", dice por su parte el ex director de Planeación Juan Carlos Echeverry.Para el economista, las cifras indican que todo lo que podía salir mal está saliendo peor: recaudo tributario de IVA y renta, caída del sector de la construcción, desempleo, importaciones y exportaciones, remesas, inversión extranjera, etcétera. Lo único que da algo de alivio, dice, es que la situación financiera de las familias y las empresas no está por colapsar, porque no están excesivamente endeudadas.En el exterior el pesimismo es más extremo. El economista estadounidense Nouriel Roubini tiene un pronóstico mucho más negativo. Su proyección para Estados Unidos es de -3,5 por ciento para 2009 y de Colombia -0,7. La Unidad de Inteligencia de The Economist vaticina -0,5 por ciento para Colombia en 2009.¿Quién tiene la razón, las aves de mal agüero o los profetas de resurrección? Es el viejo dilema de ver el vaso medio vacío o medio lleno. Habrá que rezar como nunca para que en esta ocasión se cumplan las promesas de una vida mejor.

martes, 21 de abril de 2009

COLOMBIA PIDE CREDITO 10.400 MILLONES DE DOLARES A FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró el lunes el anuncio del ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Oscar Iván Zuluaga, de solicitar alrededor de 10.400 millones de dólares como parte de un crédito que será utilizado sólo en condiciones de emergencia económica. En un comunicado de prensa, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, aseguró, al referirse a Colombia, que "me siento muy complacido ante esta respuesta positiva a la invitación que hice a las economías con desempeño sólido".
"Colombia tiene una trayectoria sostenida de políticas económicas apropiadas... Por lo tanto, es mi intención proceder rápidamente a solicitar al Directorio Ejecutivo del FMI que apruebe la solicitud de Colombia de acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF)", aseveró Strauss-Kahn. En tanto, el ministro Zuluaga explicó horas antes en conferencia de prensa en la sede del Banco de la República, que la solicitud de 10.400 millones de dólares era un "seguro" y que por lo mismo sólo será utilizado en caso de que el crisis económica se profundice en Colombia. La LCF es un instrumento creado por el FMI, el 24 de marzo de 2009, para países miembros en los cuales "las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas sean muy sólidas". La solicitud se presenta luego de que la economía del país sólo creciera 2,5% en el año 2008, un 5% menos que en 2007, hecho que obligó al gobierno a rebajar la meta de crecimiento para el 2009 de 3% a entre 0,5 a 1,5%.

MEDIDAS ECONOMICAS PARA CONTRARRESTAR LA CRISIS

El ministro de hacienda, Oscar Iván Zuluaga, luego de reunirse con el Banco de la República, Planeación Nacional y el Ministerio de Comerció, formuló un plan especial con el fin de sopesar la actual crisis económica que vive en país. Las medidas resumen lo siguiente: La economía tendrá adecuada liquidez y los sectores exportadores afectados por el cierre de las fronteras podrán acceder a líneas especiales de crédito con bajas tasas de interés, periodos de gracia y amplios plazos para su pago
La producción exportable que no se pueda colocar en Venezuela y en Ecuador o en otros mercados del exterior, será reubicada en el mercado interno. El gobierno considera que si esto ocurre, en el caso de los alimentos, por ejemplo, habrá mayor oferta a los colombianos y se moderará la inflación. En casos extremos, Colombia acudirá a préstamos extraordinarios y de contingencia de la banca multilateral que le permitan atender choques externos. La zona de frontera tendrá un programa especial con el cual se garantizará el suministro normal y suficiente de combustibles. Los problemas derivados de la pérdida de fuentes de trabajo serán atendidos por el Sena y Bienestar Familiar.

martes, 14 de abril de 2009

EXPOSICION HACIENDA PUBLICA

Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).La Administración Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).
Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
1. El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
2. El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado.
3. El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.

Sentencia C-1179/01
A la hacienda pública le corresponde facilitar a la comunidad aquellos bienes de naturaleza colectiva que resultarían difícilmente accesibles ateniéndose a una lógica simplemente mercantilista pues para su provisión deben consultarse las necesidades sociales y no ánimos lucrativos. No obstante, ese enfoque inicial que durante mucho tiempo determinó el ámbito de acción de la hacienda pública, ha sido complementado haciendo que mediante ella se procure la racionalización de las rentas y los gastos de tal manera que su manejo se oriente también a la redistribución de la riqueza con miras al mejoramiento de las condiciones de vida, fundamentalmente de los sectores poblacionales más vulnerables; al fomento de la estabilidad mediante la regulación de la actividad económica y el comportamiento de los agentes de esa naturaleza y a la promoción del desarrollo mediante obras de infraestructura e inversión social. Esa mutación se explica por la necesidad en que se encontró el Estado liberal de abandonar su visión estrictamente individualista del entramado social para comprometerse con la promoción de un mínimo equilibrio en las relaciones económicas y sociales. De ese modo, es la faceta social del Estado de derecho la que se realiza cuando a la hacienda pública se le traza una multiplicidad de objetivos que la distancian del simple suministro de bienes colectivos.
En síntesis; ¿Qué persigue la hacienda pública con el manejo del ingreso y el gasto público?
-Asignación
-Redistribución
-Estabilización
-Desarrollo
-Superación de la Pobreza
Las funciones generales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público están contempladas en el Decreto 246 del 28 de Enero de 2004 "Por el cual se modifica la estructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".DECRETO 246 DEL 28 DE ENERO DE 2004Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el ejercicio de las siguientes funciones:1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado;2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal;3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los relacionados con las áreas de su competencia;4. Preparar los proyectos de decreto y expedir las resoluciones, circulares y demás actos administrativos de carácter general o particular, necesarios para el cumplimiento de sus funciones;5. Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para el efecto;6. Coordinar, dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos que administra la Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; y regular de conformidad con la ley, la administración y recaudo de las rentas, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales, su contabilización y gasto;7. Preparar los proyectos para reglamentar el proceso de aforo, tasación y recaudo de los gravámenes arancelarios y los demás temas relacionados;8. Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros;9. Elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia;10. Fijar las políticas y promover las actividades de prevención, aprehensión y reprensión del contrabando;Apoyar la definición de las políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

EXPOSICION GASTO PUBLICO

EL GASTO PUBLICO
El gasto publico se define como la suma de gastos realizados por el sector público, es decir el total de gastos generados por el gobierno central y las entidades locales como las empresas publicas y la seguridad social que es uno de los principales ejemplos.
El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar, este puede influir en diferentes formas en la economía como por ejemplo.Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto publico lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto publico esta financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.
HISTORIA DEL GASTO PUBLICO
Antes del siglo XX se creía que el Estado no tenía capacidad de auto administrarse y que sus gastos no serían productivos, a pesar de los ingresos que pudieran generarse, de ahí que el Estado fuera un Estado gendarme que solo percibía ingresos fiscales para cubrir los gastos de las autoridades y su intervención en la economía era exigua, por no decir nula. Como consecuencia de esta concepción los gastos del Estado eran muy pocos.La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para auto regularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios. La fórmula propuesta por el economista Keynes para dar solución a esta crisis económica consistió en que el Estado asumiera un papel activo en la economía que le permitiera garantizar asignación eficiente de bienes y servicios, una adecuada distribución del ingreso y propender por el desarrollo económico. "De acuerdo con los postulados keynesianos, el gasto público que tiene un mayor factor de multiplicador es aquel que llega a sectores con una alta propensión a consumir, los cuáles, al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de la economía y por lo tanto incrementan el volumen de la renta"1En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista.
GASTO PÚBLICO SOCIAL
El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos. Así, más que una definición precisa del concepto de gasto público social, tenemos una enumeración de los sectores que abarca.En la valorización del gasto pueden surgir tres tipos de problemas. En primer término y por el lado de la oferta, en la imputación del gasto no se considera la "calidad" de los bienes y servicios prestados por el Estado, aspecto de importancia para la evaluación de los gastos sociales. La segunda cuestión es que el costo de producción puede ocultar una subvaloración del valor real cuando el Estado genera economías de escala en su producción, o a la inversa, una sobrevaloración cuando se generan ineficiencias. En éste último caso, el valor de producción de las prestaciones del Estado no guarda relación con los bienes y servicios percibidos realmente por los beneficiarios. En tercer término y por el lado de la demanda, los usuarios pueden considerar el bien o servicio recibido como poco útil, aunque el costo sea elevado y/o representar un alto valor en el ingreso familiar por ese concepto.A su vez, los gastos sociales están conformados por dos tipos de erogaciones: por un lado, por aquellas que constituyen el costo de producción de bienes y servicios provistos públicamente (ej. educación y salud) y, por otro, las transferencias monetarias (ej. jubilaciones, subsidio de desempleo).

martes, 31 de marzo de 2009

LA HORA DE LAS MULTILATERALES- CUMBRE DEL BID (SEMANA)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está de cumpleaños, pero este no es un buen momento para festejar. La asamblea número 50, que se celebra en Medellín, se cumple en medio de la peor crisis económica internacional en más de siete décadas y cuando los ojos están puestos sobre el papel que jugarán las instituciones financieras multilaterales para apoyar a las naciones en esta difícil coyuntura.
Muchos de los países en desarrollo enfrentan dificultades de acceso al capital privado y el BID, al igual que el resto de los organismos multilaterales, tiene la necesaria misión de apoyarlos para evitar que las cosas empeoren como ya se está observando. Hasta el momento, muy pocos países emergentes han sido capaces de implementar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de poner en marcha estímulos fiscales equivalentes al 2 por ciento del PIB cada año durante 2009 y 2010. La razón principal, según Mauricio Cárdenas Santamaría, director de la Iniciativa para las Américas del Instituto Brookings, es que para algunos países las corrientes de capital privado han llegado a un punto muerto y por esto temen perder los flujos positivos si su déficit fiscal aumenta.Y lo crítico es que las cosas tienden a empeorar. Como dice el mismo Cárdenas, la cláusula ‘Buy American’ incluida en la ley de estímulo de Estados Unidos, la parálisis de las negociaciones comerciales en ese país, como los acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur, y la falta de progresos en la Ronda de Doha sugieren que las políticas comerciales en el mundo desarrollado no van a ayudar al mundo en desarrollo. Por lo tanto, la respuesta debe llegar de las instituciones financieras multilaterales. Ellas son las que tienen la posibilidad de aumentar los préstamos y compensar cualquier escasez real o potencial de capital privado.Para Óscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda colombiano y quien recibe la presidencia de la junta de gobernadores del BID, la crisis está mostrando que es necesario ampliar el acceso al crédito, y el camino más directo, para América Latina y el Caribe, es por medio de una entidad como el BID. ¿Pero este organismo está en capacidad de atender las necesidades crecientes de los países miembros? Muchos analistas creen que sólo será posible si aumenta de manera suficiente su capital.Mauricio Cárdenas cree que, dada la complejidad que hay para movilizar recursos para el FMI y el Banco Mundial (por razones de cupos y sillas), debería hacerse más hincapié en la capitalización de los bancos regionales de desarrollo, a fin de aumentar su capacidad para ayudar a los países emergentes.El tema ya está en la agenda del BID y se discutirá durante la asamblea en Medellín a donde concurren importantes personalidades, entre ellos el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner. Ya se conformó una comisión de alto nivel para que evalúe las necesidades de capital que tiene la institución y un informe preliminar se presentará durante la asamblea.El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, anunció que presentará ante los 48 gobernadores del organismo un proyecto de recapitalización. Esta se convertiría en la novena inyección de dinero que recibirá en 50 años la entidad.Los argumentos a favor de una capitalización son suficientemente claros. ¿Pero qué tan factible es lograrlo cuando su principal miembro, Estados Unidos, no ve una pronta salida para su devastada economía?Según Cárdenas, la contribución adicional no es grande. Podría ser del orden de los 1.000 millones de dólares en el caso de los Estados Unidos, y los beneficios pueden ser altos en términos de estabilidad en la región. “Sobre la base de lo ocurrido desde la última capitalización, cada dólar de capital desembolsado permite aprovechar 90 dólares en préstamos para el desarrollo. Una discusión en el Congreso de los Estados Unidos sobre la necesidad de aprovechar todos los bancos regionales de desarrollo no debe enfrentar una fuerte oposición”. Además, en contraste con lo que ocurre con el FMI o el Banco Mundial, en el BID no hay grandes cuestiones que tengan que abordarse en términos de sillas y acciones, que dificultan emprender una capitalización.El presidente de la asamblea del BID, Óscar Iván Zuluaga, también cree que es posible lograr el apoyo de Estados Unidos. “Si América Latina tiene acceso al financiamiento y la economía de estos países marcha bien, los efectos para Estados Unidos son positivos. A ellos les conviene un BID fortalecido”.Otros analistas han expresado su preocupación sobre la fortaleza del organismo, entendiendo que su portafolio de inversiones también ha sido afectado por la crisis.Sin duda, la destrucción de riqueza ha sido inmensa. No se han escapado de las pérdidas los bancos centrales ni las instituciones financieras multilaterales. Sin embargo, Luis Alberto Moreno asegura que los préstamos y operaciones no han sido afectados. “La crisis financiera mundial ha reducido los precios de mercado de varios tipos de valores y el Banco Interamericano de Desarrollo no ha resultado inmune a esto. Nuestra cartera de inversiones líquidas ha sufrido pérdidas el último año, mayormente no realizadas. Sin embargo, el BID mantiene su sólida posición financiera. Por ejemplo, más del 99 por ciento de los activos y valores respaldados por hipotecas que están en nuestra cartera continúan pagando capital e intereses, y más del 80 por ciento conservan su calificación en el más alto grado de inversión”.El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo incrementó la aprobación de préstamos y llegó a una cifra récord de 11.200 millones de dólares. Sin embargo, los desafíos futuros son inmensos para esta institución que nació a finales de la década del 50. Hoy todos esperan que con su apoyo los países de la región no pierdan el camino ya andado.

martes, 24 de marzo de 2009

CRISIS ECONOMICA AVIVA COMPETENCIA POR MERCADOS ENTRE FIRMAS PETROLERAS, QUE AFECTARIA AL MISMO- EL TIEMPO

La llegada masiva de empresas con visión de corto plazo y de capital especulativo echaría por la borda planes de hacer grandes hallazgos y aumentar la producción.
En el 2009 a la industria petrolera se le podrá aplicar al pie de la letra aquel refrán que reza 'en río revuelto, ganancia de pescadores', pues lo que empezó a generarse en Colombia es una verdadera depredación entre empresas dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos ante la descolgada de los precios.Y es muy probable que solo los 'peces' grandes y con mayor músculo financiero sobrevivan, en un entorno que se ha vuelto muy complicado para conseguir los recursos y poder cumplir con los compromisos adquiridos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que el año pasado otorgó una treintena de bloques para buscar petróleo en diferentes áreas del país. El presidente de Petrobras Colombia, Abilio Pinheiro Ramos, puso el tema sobre el tapete y admitió que el país debería pensar en darle mayores oportunidades a las compañías grandes que en últimas son las que se van a quedar en el país a largo plazo, manteniendo el ritmo de exploración. El ejecutivo recomendó a las autoridades energéticas tener mucho cuidado con las compañías que fueron creadas a través de fondos de inversiones "cuya especialidad no es el petróleo" y que se irán tan rápido como llegaron animadas por los elevados precios y las condiciones contractuales que ofrece el país. "Hoy ya hay en el mercado oferta de empresas que están en venta porque este es un mercado de depredadores. El año pasado las pequeñas tomaron las oportunidades de las grandes en ese periodo de bonanza, pero ellos no tienen compromisos de largo plazo", dijo. De ello se desprende que, posiblemente en los meses venideros, queden en el aire los compromisos exploratorios que se establecieron en las diferentes rondas petroleras del 2008, quizás el más intenso en la adjudicación de áreas por parte de la ANH. El director de la ANH, Armando Zamora, reconoce que esa es una queja global, pero dice que el Gobierno trabaja en hacer más estricto el cumplimiento de los compromisos adquiridos por esa clase de empresas.Petrobras, que está en Colombia desde hace más de una década, para los próximos cinco años planea inversiones por 404 millones de dólares, las cuales se harán con recursos propios generados por la operación en el país donde produce 45.000 barriles por día. De esa cifra 114 serán invertidos este año. "Hay que exigirles a las empresas compromisos de pozos y sísmica porque eso es lo que va a generar para el país un crecimiento en la producción a futuro. Es que hay que exigir compromisos que toquen el bolsillo de las empresas", subrayó el presidente de Petrobras Colombia.
Ajustes en requisitos para las compañías que explotan petróleo anuncia la ANHSegún su director, Armando Zamora, no se han registrado incumplimientos de los contratos firmados, pero admite que con la caida de los precios, empresas pequeñas han tenido problemas de financiación.Según su director, Armando Zamora, hasta el momento no se han registrado incumplimientos de los contratos firmados, pero admite que con la destorcida de precios muchas empresas pequeñas han tenido problemas de financiación.
"Hay muchas firmas chicas que no tienen el flujo de caja necesario y están teniendo que salir a vender, pero eso es aquí y en todo el mundo porque hay una consolidación de la industria", dijo el directivo.
Zamora anticipó que la ANH le propondrá al consejo directivo de la entidad una revisión del esquema de participación de empresas pequeñas, pero descartó que se esté privilegiando más a unas que otras, pues se han hecho rondas de bloques para todos los tamaños.
El director asegura que incluso las áreas que les han sido asignadas a esta clase de empresas, en el pasado fueron abandonadas por las más grandes -como en el caso de Putumayo- y que el aumento de la producción de petróleo nacional, hoy en 600.000 barriles por día, en su mayoría, se ha logrado a punta de descubrimientos que han efectuado empresas chicas.
"Pero sí es cierto que algunas de las empresas pequeñas son más problemáticas que las grandes porque no cumplen compromisos ambientales y sociales y nos toca entrar a actuar y ajustar un poco el esquema para que solamente participen las empresas más serias", subrayó Zamora.
Sostuvo que en la actualidad hay 100 petroleras operando en Colombia. "Aquí antes había un pequeño club de empresas que se robaban la atención de Ecopetrol pero ahora tenemos que repartirnos entre mas y entonces algo de malestar se crea", concluyó.Los grandes unen sus fuerzas para perforar Los elevados costos para la perforación de pozos costa afuera, fueron uno de los motivos que tuvieron las grandes empresas petroleras que tienen presencia en Colombia para unirse y optimizar costos en época de crisis. La idea es que en el 2010 varias de ellas traerán de manera conjunta un taladro especializado para perforar varios pozos en el Caribe colombiano de manera consecutiva, donde hay una intensa actividad en busca de petróleo y gas. "Hemos trabajado con las empresas para hacer un programa exploratorio de varias compañías. En nuestro caso tenemos bloques con Ecopetrol, BP, ExxonMobil, Hess y ONGC", dijo el presidente de Petrobras, Abilio P. Ramos. Pero por esa misma razón, por los elevados costos y el riesgo que este tipo de operaciones les representa (un pozo en el mar puede costar 100 millones de dólares), el directivo reitera que se hace necesario que ellas cuenten con prospectos en tierra firme, porque es una forma de equilibrar las cargas.El director de la ANH, Armando Zamora, responde que en efecto se preparan nuevas áreas enfocadas hacia esta clase de empresas en regiones como el Pacífico, Chocó y el Caguán pero que ello sería en el 2010.
Negocios recientes
Justamente en medio de esta coyuntura de caída de precios internacionales Ecopetrol adquirió la semana pasada a Hocol, activo de la firma francesa Maurel & Prom, que a su vez la había comprado a una firma árabe hace apenas cinco años.
Así mismo, la firma colombiana Petrotesting le vendió sus activos petroleros en el país a la española Vetra Energía lo que llevará a esa última a tener una capacidad de producción de 25.000 barriles por día y la expectativa de duplicarlos en los próximos años.
Meses atrás la compañía de origen canadiense Pacific Rubiales Energy, adquirió por 168 millones de dólares la petrolera colombiana Kappa Energy Holdings. Esta última firma operaba en el país desde 1997 y tenía nueve bloques localizados en Catatumbo, al alto, medio y bajo Magdalena y los Llanos Orientales.
Esa adquisición se produjo justo después de la compra del bloque Caracara en los Llanos Orientales por parte de la española Cepsa, por 920 millones de dólares a Houston American Energy, la adquisición fue considerada como uno de los mayores negocios petroleros del año pasado.
Juan Guillermo Londoño / Subeditor Economía y Negocios