martes, 28 de abril de 2009

¿ YA TOCAMOS FONDO? - Revista semana

Nadie tiene la bola de cristal para saber qué pasará en la economía en los próximos meses. Y menos aun tras los descaches en los pronósticos del año pasado, cuando nadie previó una caída tan rápida del crecimiento. Lo único cierto es que en este momento, Colombia, técnicamente, ya estaría en recesión (dos trimestres consecutivos de caída en el PIB). El último trimestre de 2008 la economía se contrajo 0,7 por ciento y se estima que entre enero y marzo la caída estuvo alrededor del 2 por ciento.
Ahora las preguntas son cuán profundo será el hueco para Colombia, si ya lo peor habría pasado y cuánto demorará elpaís en la recuperación.La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó su pronóstico para todas las economías del planeta y señaló que Colombia terminará con un nulo crecimiento en 2009, y el 1,3 por ciento en 2010.Para cumplirse esta predicción, en el segundo semestre tendría que haber algo de crecimiento, de tal manera que se reviertan las malas cifras de la primera parte del año. Aunque es prematuro afirmar contundentemente que lo peor ya pasó, hay indicios que sugieren que en Colombia ya se estaría tocando fondo y que después del pésimo primer trimestre se pasará a un terreno positivo en la segunda mitad del año, para cerrar 2009 sin caída en el PIB. Varios economistas, como Roberto Steiner, Mauricio Cárdenas Santamaría y Alejandro Gaviria, creen que hacia el tercer y el cuarto trimestre del año puede haber una recuperación. Ahora bien, cerrar en cero no es como para hacer fiesta, pero frente al tamaño de la recesión mundial, la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, sí es para darse por bien librado. De hecho, Colombia, según el FMI, sería uno de los cuatro países de la región que no caería este año. Los otros son Chile (0,1 por ciento), Perú (3,5 por ciento) y Uruguay (1,3 por ciento).Lo único bueno de haber tocado fondo es que ya no hay más para dónde caer y lo que resta es mirar hacia arriba, hacia la pendiente, para comenzar a salir.Steiner, director de Fedesarrollo, confía en que lo peor ya se dio en Estados Unidos, y en Colombia es razonable pensarlo también. Ahora, la tesis de estos economistas es que la salida de la crisis será muy lenta y, por supuesto, dependerá mucho de lo que suceda con Estados Unidos y Venezuela, los mayores socios comerciales de Colombia.Frente a Estados Unidos, el FMI pronosticó una caída este año del 2,8 por ciento y un 0 por ciento en 2010. Aunque empeora el pronóstico para 2009, deja ver una tenue luz al final del túnel para el próximo año. Y eso es también una luz de esperanza para Colombia. En cuanto a Venezuela, el organismo cree que tendrá caídas en los dos años del 2,2 por ciento y el 0,5 por ciento, respectivamente. Para Mauricio Cárdenas Santamaría, director de la Iniciativa para las Américas del Instituto Brookings, "los sectores que marcarán la pauta en Colombia serán la industria y la construcción. La industria pasará de caer muy fuerte hacia una mayor estabilidad. No entrará en terreno positivo este año porque es muy sensible a Estados Unidos y Venezuela. La construcción, aunque no tuvo buen primer trimestre, posiblemente cambiará la tendencia por cuenta de la inversión en obras públicas y el subsidio del gobierno a las tasas de interés para los créditos de vivienda".El decano de economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, está viendo la película con igual lente. Cree que ya se estaría tocado fondo, pero la salida será muy lenta. "La situación de Venezuela complica la salida, pero veo un consenso entre los economistas de que no hay más caída. Sectorialmente hay elementos de recuperación". Esos elementos tienen que ver con la desaceleración de la caída. Tanto en industria, como en comercio y construcción, se observaron en febrero fuertes caídas, pero menores a las de enero. Los datos preliminares de marzo indican que aunque siguió la contracción, fue menos intensa que en febrero. Es un cambio de tendencia entre lo menos malo.Por el lado del café, en marzo la producción se redujo en 12 por ciento, lo que muestra una menor caída frente a los dos primeros meses del año (-38 por ciento en enero y -20 por ciento en febrero). Y con una buena noticia: los altos precios internacionales del café de Colombia y el repunte del precio interno se tradujeron en un aumento del 12 por ciento en el valor de la cosecha cafetera en marzo. Es decir, a los cultivadores les entró buena platica.Otro elemento importante es la fortaleza del sistema financiero. El Banco de la República hizo un ejercicio con diferentes escenarios para mirar el comportamiento de la banca ante un empeoramiento de la crisis. En la peor proyección, casi una catástrofe económica, el sistema financiero resiste, dado el colchón que tiene, y lo máximo que le ocurre es que se 'come' todas las utilidades del año pasado. Dairo Estrada, director del Departamento de Estabilidad Financiera del Emisor, señala que "tener el sistema financiero sólido es una excelente noticia para sortear la crisis". Un estudio del FMI concluye que las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la recuperación es habitualmente muy lenta. Aunque Colombia no es una isla, en este caso la recesión no está vinculada con el sistema financiero.Cárdenas dice que lo que podría agravar las cosas para Colombia sería un problema de financiación externa, pero destaca la decisión del gobierno de acudir a la línea del FMI por 10.400 millones de dólares, pues ayuda mucho a levantar la confianza.Pero ¿todos ven razonable la tesis de que lo peor pasó? No. La economista María Angeliza Arbeláez no lo cree así. "No veo claro el fundamento para pensarlo. Es muy aventurado y optimista. Podremos terminar entre 0 y -0,5 por ciento y el fondo lo tocaremos este año, pero es imposible saber con certeza en qué momento".El director de Anif, Sergio Clavijo, recuerda que casi todas las actividades relacionadas con la industria, el comercio y la construcción arrojan un mal desempeño, al tiempo que el desempleo bordea el 13 por ciento. Por ello, acaba de revisar a la baja su pronóstico de crecimiento al rango entre 0 y -1 por ciento para el año 2009. "No estoy seguro de que estemos tocando fondo. El fondo va a depender de lo que hagan los bancos con el crédito, y eso está por verse", dice por su parte el ex director de Planeación Juan Carlos Echeverry.Para el economista, las cifras indican que todo lo que podía salir mal está saliendo peor: recaudo tributario de IVA y renta, caída del sector de la construcción, desempleo, importaciones y exportaciones, remesas, inversión extranjera, etcétera. Lo único que da algo de alivio, dice, es que la situación financiera de las familias y las empresas no está por colapsar, porque no están excesivamente endeudadas.En el exterior el pesimismo es más extremo. El economista estadounidense Nouriel Roubini tiene un pronóstico mucho más negativo. Su proyección para Estados Unidos es de -3,5 por ciento para 2009 y de Colombia -0,7. La Unidad de Inteligencia de The Economist vaticina -0,5 por ciento para Colombia en 2009.¿Quién tiene la razón, las aves de mal agüero o los profetas de resurrección? Es el viejo dilema de ver el vaso medio vacío o medio lleno. Habrá que rezar como nunca para que en esta ocasión se cumplan las promesas de una vida mejor.

martes, 21 de abril de 2009

COLOMBIA PIDE CREDITO 10.400 MILLONES DE DOLARES A FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró el lunes el anuncio del ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Oscar Iván Zuluaga, de solicitar alrededor de 10.400 millones de dólares como parte de un crédito que será utilizado sólo en condiciones de emergencia económica. En un comunicado de prensa, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, aseguró, al referirse a Colombia, que "me siento muy complacido ante esta respuesta positiva a la invitación que hice a las economías con desempeño sólido".
"Colombia tiene una trayectoria sostenida de políticas económicas apropiadas... Por lo tanto, es mi intención proceder rápidamente a solicitar al Directorio Ejecutivo del FMI que apruebe la solicitud de Colombia de acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF)", aseveró Strauss-Kahn. En tanto, el ministro Zuluaga explicó horas antes en conferencia de prensa en la sede del Banco de la República, que la solicitud de 10.400 millones de dólares era un "seguro" y que por lo mismo sólo será utilizado en caso de que el crisis económica se profundice en Colombia. La LCF es un instrumento creado por el FMI, el 24 de marzo de 2009, para países miembros en los cuales "las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas sean muy sólidas". La solicitud se presenta luego de que la economía del país sólo creciera 2,5% en el año 2008, un 5% menos que en 2007, hecho que obligó al gobierno a rebajar la meta de crecimiento para el 2009 de 3% a entre 0,5 a 1,5%.

MEDIDAS ECONOMICAS PARA CONTRARRESTAR LA CRISIS

El ministro de hacienda, Oscar Iván Zuluaga, luego de reunirse con el Banco de la República, Planeación Nacional y el Ministerio de Comerció, formuló un plan especial con el fin de sopesar la actual crisis económica que vive en país. Las medidas resumen lo siguiente: La economía tendrá adecuada liquidez y los sectores exportadores afectados por el cierre de las fronteras podrán acceder a líneas especiales de crédito con bajas tasas de interés, periodos de gracia y amplios plazos para su pago
La producción exportable que no se pueda colocar en Venezuela y en Ecuador o en otros mercados del exterior, será reubicada en el mercado interno. El gobierno considera que si esto ocurre, en el caso de los alimentos, por ejemplo, habrá mayor oferta a los colombianos y se moderará la inflación. En casos extremos, Colombia acudirá a préstamos extraordinarios y de contingencia de la banca multilateral que le permitan atender choques externos. La zona de frontera tendrá un programa especial con el cual se garantizará el suministro normal y suficiente de combustibles. Los problemas derivados de la pérdida de fuentes de trabajo serán atendidos por el Sena y Bienestar Familiar.

martes, 14 de abril de 2009

EXPOSICION HACIENDA PUBLICA

Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).La Administración Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).
Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
1. El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
2. El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado.
3. El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.

Sentencia C-1179/01
A la hacienda pública le corresponde facilitar a la comunidad aquellos bienes de naturaleza colectiva que resultarían difícilmente accesibles ateniéndose a una lógica simplemente mercantilista pues para su provisión deben consultarse las necesidades sociales y no ánimos lucrativos. No obstante, ese enfoque inicial que durante mucho tiempo determinó el ámbito de acción de la hacienda pública, ha sido complementado haciendo que mediante ella se procure la racionalización de las rentas y los gastos de tal manera que su manejo se oriente también a la redistribución de la riqueza con miras al mejoramiento de las condiciones de vida, fundamentalmente de los sectores poblacionales más vulnerables; al fomento de la estabilidad mediante la regulación de la actividad económica y el comportamiento de los agentes de esa naturaleza y a la promoción del desarrollo mediante obras de infraestructura e inversión social. Esa mutación se explica por la necesidad en que se encontró el Estado liberal de abandonar su visión estrictamente individualista del entramado social para comprometerse con la promoción de un mínimo equilibrio en las relaciones económicas y sociales. De ese modo, es la faceta social del Estado de derecho la que se realiza cuando a la hacienda pública se le traza una multiplicidad de objetivos que la distancian del simple suministro de bienes colectivos.
En síntesis; ¿Qué persigue la hacienda pública con el manejo del ingreso y el gasto público?
-Asignación
-Redistribución
-Estabilización
-Desarrollo
-Superación de la Pobreza
Las funciones generales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público están contempladas en el Decreto 246 del 28 de Enero de 2004 "Por el cual se modifica la estructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".DECRETO 246 DEL 28 DE ENERO DE 2004Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el ejercicio de las siguientes funciones:1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado;2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal;3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los relacionados con las áreas de su competencia;4. Preparar los proyectos de decreto y expedir las resoluciones, circulares y demás actos administrativos de carácter general o particular, necesarios para el cumplimiento de sus funciones;5. Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para el efecto;6. Coordinar, dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos que administra la Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; y regular de conformidad con la ley, la administración y recaudo de las rentas, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales, su contabilización y gasto;7. Preparar los proyectos para reglamentar el proceso de aforo, tasación y recaudo de los gravámenes arancelarios y los demás temas relacionados;8. Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros;9. Elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia;10. Fijar las políticas y promover las actividades de prevención, aprehensión y reprensión del contrabando;Apoyar la definición de las políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

EXPOSICION GASTO PUBLICO

EL GASTO PUBLICO
El gasto publico se define como la suma de gastos realizados por el sector público, es decir el total de gastos generados por el gobierno central y las entidades locales como las empresas publicas y la seguridad social que es uno de los principales ejemplos.
El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar, este puede influir en diferentes formas en la economía como por ejemplo.Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto publico lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto publico esta financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.
HISTORIA DEL GASTO PUBLICO
Antes del siglo XX se creía que el Estado no tenía capacidad de auto administrarse y que sus gastos no serían productivos, a pesar de los ingresos que pudieran generarse, de ahí que el Estado fuera un Estado gendarme que solo percibía ingresos fiscales para cubrir los gastos de las autoridades y su intervención en la economía era exigua, por no decir nula. Como consecuencia de esta concepción los gastos del Estado eran muy pocos.La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para auto regularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios. La fórmula propuesta por el economista Keynes para dar solución a esta crisis económica consistió en que el Estado asumiera un papel activo en la economía que le permitiera garantizar asignación eficiente de bienes y servicios, una adecuada distribución del ingreso y propender por el desarrollo económico. "De acuerdo con los postulados keynesianos, el gasto público que tiene un mayor factor de multiplicador es aquel que llega a sectores con una alta propensión a consumir, los cuáles, al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de la economía y por lo tanto incrementan el volumen de la renta"1En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista.
GASTO PÚBLICO SOCIAL
El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos. Así, más que una definición precisa del concepto de gasto público social, tenemos una enumeración de los sectores que abarca.En la valorización del gasto pueden surgir tres tipos de problemas. En primer término y por el lado de la oferta, en la imputación del gasto no se considera la "calidad" de los bienes y servicios prestados por el Estado, aspecto de importancia para la evaluación de los gastos sociales. La segunda cuestión es que el costo de producción puede ocultar una subvaloración del valor real cuando el Estado genera economías de escala en su producción, o a la inversa, una sobrevaloración cuando se generan ineficiencias. En éste último caso, el valor de producción de las prestaciones del Estado no guarda relación con los bienes y servicios percibidos realmente por los beneficiarios. En tercer término y por el lado de la demanda, los usuarios pueden considerar el bien o servicio recibido como poco útil, aunque el costo sea elevado y/o representar un alto valor en el ingreso familiar por ese concepto.A su vez, los gastos sociales están conformados por dos tipos de erogaciones: por un lado, por aquellas que constituyen el costo de producción de bienes y servicios provistos públicamente (ej. educación y salud) y, por otro, las transferencias monetarias (ej. jubilaciones, subsidio de desempleo).

martes, 31 de marzo de 2009

LA HORA DE LAS MULTILATERALES- CUMBRE DEL BID (SEMANA)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está de cumpleaños, pero este no es un buen momento para festejar. La asamblea número 50, que se celebra en Medellín, se cumple en medio de la peor crisis económica internacional en más de siete décadas y cuando los ojos están puestos sobre el papel que jugarán las instituciones financieras multilaterales para apoyar a las naciones en esta difícil coyuntura.
Muchos de los países en desarrollo enfrentan dificultades de acceso al capital privado y el BID, al igual que el resto de los organismos multilaterales, tiene la necesaria misión de apoyarlos para evitar que las cosas empeoren como ya se está observando. Hasta el momento, muy pocos países emergentes han sido capaces de implementar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de poner en marcha estímulos fiscales equivalentes al 2 por ciento del PIB cada año durante 2009 y 2010. La razón principal, según Mauricio Cárdenas Santamaría, director de la Iniciativa para las Américas del Instituto Brookings, es que para algunos países las corrientes de capital privado han llegado a un punto muerto y por esto temen perder los flujos positivos si su déficit fiscal aumenta.Y lo crítico es que las cosas tienden a empeorar. Como dice el mismo Cárdenas, la cláusula ‘Buy American’ incluida en la ley de estímulo de Estados Unidos, la parálisis de las negociaciones comerciales en ese país, como los acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur, y la falta de progresos en la Ronda de Doha sugieren que las políticas comerciales en el mundo desarrollado no van a ayudar al mundo en desarrollo. Por lo tanto, la respuesta debe llegar de las instituciones financieras multilaterales. Ellas son las que tienen la posibilidad de aumentar los préstamos y compensar cualquier escasez real o potencial de capital privado.Para Óscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda colombiano y quien recibe la presidencia de la junta de gobernadores del BID, la crisis está mostrando que es necesario ampliar el acceso al crédito, y el camino más directo, para América Latina y el Caribe, es por medio de una entidad como el BID. ¿Pero este organismo está en capacidad de atender las necesidades crecientes de los países miembros? Muchos analistas creen que sólo será posible si aumenta de manera suficiente su capital.Mauricio Cárdenas cree que, dada la complejidad que hay para movilizar recursos para el FMI y el Banco Mundial (por razones de cupos y sillas), debería hacerse más hincapié en la capitalización de los bancos regionales de desarrollo, a fin de aumentar su capacidad para ayudar a los países emergentes.El tema ya está en la agenda del BID y se discutirá durante la asamblea en Medellín a donde concurren importantes personalidades, entre ellos el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner. Ya se conformó una comisión de alto nivel para que evalúe las necesidades de capital que tiene la institución y un informe preliminar se presentará durante la asamblea.El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, anunció que presentará ante los 48 gobernadores del organismo un proyecto de recapitalización. Esta se convertiría en la novena inyección de dinero que recibirá en 50 años la entidad.Los argumentos a favor de una capitalización son suficientemente claros. ¿Pero qué tan factible es lograrlo cuando su principal miembro, Estados Unidos, no ve una pronta salida para su devastada economía?Según Cárdenas, la contribución adicional no es grande. Podría ser del orden de los 1.000 millones de dólares en el caso de los Estados Unidos, y los beneficios pueden ser altos en términos de estabilidad en la región. “Sobre la base de lo ocurrido desde la última capitalización, cada dólar de capital desembolsado permite aprovechar 90 dólares en préstamos para el desarrollo. Una discusión en el Congreso de los Estados Unidos sobre la necesidad de aprovechar todos los bancos regionales de desarrollo no debe enfrentar una fuerte oposición”. Además, en contraste con lo que ocurre con el FMI o el Banco Mundial, en el BID no hay grandes cuestiones que tengan que abordarse en términos de sillas y acciones, que dificultan emprender una capitalización.El presidente de la asamblea del BID, Óscar Iván Zuluaga, también cree que es posible lograr el apoyo de Estados Unidos. “Si América Latina tiene acceso al financiamiento y la economía de estos países marcha bien, los efectos para Estados Unidos son positivos. A ellos les conviene un BID fortalecido”.Otros analistas han expresado su preocupación sobre la fortaleza del organismo, entendiendo que su portafolio de inversiones también ha sido afectado por la crisis.Sin duda, la destrucción de riqueza ha sido inmensa. No se han escapado de las pérdidas los bancos centrales ni las instituciones financieras multilaterales. Sin embargo, Luis Alberto Moreno asegura que los préstamos y operaciones no han sido afectados. “La crisis financiera mundial ha reducido los precios de mercado de varios tipos de valores y el Banco Interamericano de Desarrollo no ha resultado inmune a esto. Nuestra cartera de inversiones líquidas ha sufrido pérdidas el último año, mayormente no realizadas. Sin embargo, el BID mantiene su sólida posición financiera. Por ejemplo, más del 99 por ciento de los activos y valores respaldados por hipotecas que están en nuestra cartera continúan pagando capital e intereses, y más del 80 por ciento conservan su calificación en el más alto grado de inversión”.El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo incrementó la aprobación de préstamos y llegó a una cifra récord de 11.200 millones de dólares. Sin embargo, los desafíos futuros son inmensos para esta institución que nació a finales de la década del 50. Hoy todos esperan que con su apoyo los países de la región no pierdan el camino ya andado.

martes, 24 de marzo de 2009

CRISIS ECONOMICA AVIVA COMPETENCIA POR MERCADOS ENTRE FIRMAS PETROLERAS, QUE AFECTARIA AL MISMO- EL TIEMPO

La llegada masiva de empresas con visión de corto plazo y de capital especulativo echaría por la borda planes de hacer grandes hallazgos y aumentar la producción.
En el 2009 a la industria petrolera se le podrá aplicar al pie de la letra aquel refrán que reza 'en río revuelto, ganancia de pescadores', pues lo que empezó a generarse en Colombia es una verdadera depredación entre empresas dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos ante la descolgada de los precios.Y es muy probable que solo los 'peces' grandes y con mayor músculo financiero sobrevivan, en un entorno que se ha vuelto muy complicado para conseguir los recursos y poder cumplir con los compromisos adquiridos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que el año pasado otorgó una treintena de bloques para buscar petróleo en diferentes áreas del país. El presidente de Petrobras Colombia, Abilio Pinheiro Ramos, puso el tema sobre el tapete y admitió que el país debería pensar en darle mayores oportunidades a las compañías grandes que en últimas son las que se van a quedar en el país a largo plazo, manteniendo el ritmo de exploración. El ejecutivo recomendó a las autoridades energéticas tener mucho cuidado con las compañías que fueron creadas a través de fondos de inversiones "cuya especialidad no es el petróleo" y que se irán tan rápido como llegaron animadas por los elevados precios y las condiciones contractuales que ofrece el país. "Hoy ya hay en el mercado oferta de empresas que están en venta porque este es un mercado de depredadores. El año pasado las pequeñas tomaron las oportunidades de las grandes en ese periodo de bonanza, pero ellos no tienen compromisos de largo plazo", dijo. De ello se desprende que, posiblemente en los meses venideros, queden en el aire los compromisos exploratorios que se establecieron en las diferentes rondas petroleras del 2008, quizás el más intenso en la adjudicación de áreas por parte de la ANH. El director de la ANH, Armando Zamora, reconoce que esa es una queja global, pero dice que el Gobierno trabaja en hacer más estricto el cumplimiento de los compromisos adquiridos por esa clase de empresas.Petrobras, que está en Colombia desde hace más de una década, para los próximos cinco años planea inversiones por 404 millones de dólares, las cuales se harán con recursos propios generados por la operación en el país donde produce 45.000 barriles por día. De esa cifra 114 serán invertidos este año. "Hay que exigirles a las empresas compromisos de pozos y sísmica porque eso es lo que va a generar para el país un crecimiento en la producción a futuro. Es que hay que exigir compromisos que toquen el bolsillo de las empresas", subrayó el presidente de Petrobras Colombia.
Ajustes en requisitos para las compañías que explotan petróleo anuncia la ANHSegún su director, Armando Zamora, no se han registrado incumplimientos de los contratos firmados, pero admite que con la caida de los precios, empresas pequeñas han tenido problemas de financiación.Según su director, Armando Zamora, hasta el momento no se han registrado incumplimientos de los contratos firmados, pero admite que con la destorcida de precios muchas empresas pequeñas han tenido problemas de financiación.
"Hay muchas firmas chicas que no tienen el flujo de caja necesario y están teniendo que salir a vender, pero eso es aquí y en todo el mundo porque hay una consolidación de la industria", dijo el directivo.
Zamora anticipó que la ANH le propondrá al consejo directivo de la entidad una revisión del esquema de participación de empresas pequeñas, pero descartó que se esté privilegiando más a unas que otras, pues se han hecho rondas de bloques para todos los tamaños.
El director asegura que incluso las áreas que les han sido asignadas a esta clase de empresas, en el pasado fueron abandonadas por las más grandes -como en el caso de Putumayo- y que el aumento de la producción de petróleo nacional, hoy en 600.000 barriles por día, en su mayoría, se ha logrado a punta de descubrimientos que han efectuado empresas chicas.
"Pero sí es cierto que algunas de las empresas pequeñas son más problemáticas que las grandes porque no cumplen compromisos ambientales y sociales y nos toca entrar a actuar y ajustar un poco el esquema para que solamente participen las empresas más serias", subrayó Zamora.
Sostuvo que en la actualidad hay 100 petroleras operando en Colombia. "Aquí antes había un pequeño club de empresas que se robaban la atención de Ecopetrol pero ahora tenemos que repartirnos entre mas y entonces algo de malestar se crea", concluyó.Los grandes unen sus fuerzas para perforar Los elevados costos para la perforación de pozos costa afuera, fueron uno de los motivos que tuvieron las grandes empresas petroleras que tienen presencia en Colombia para unirse y optimizar costos en época de crisis. La idea es que en el 2010 varias de ellas traerán de manera conjunta un taladro especializado para perforar varios pozos en el Caribe colombiano de manera consecutiva, donde hay una intensa actividad en busca de petróleo y gas. "Hemos trabajado con las empresas para hacer un programa exploratorio de varias compañías. En nuestro caso tenemos bloques con Ecopetrol, BP, ExxonMobil, Hess y ONGC", dijo el presidente de Petrobras, Abilio P. Ramos. Pero por esa misma razón, por los elevados costos y el riesgo que este tipo de operaciones les representa (un pozo en el mar puede costar 100 millones de dólares), el directivo reitera que se hace necesario que ellas cuenten con prospectos en tierra firme, porque es una forma de equilibrar las cargas.El director de la ANH, Armando Zamora, responde que en efecto se preparan nuevas áreas enfocadas hacia esta clase de empresas en regiones como el Pacífico, Chocó y el Caguán pero que ello sería en el 2010.
Negocios recientes
Justamente en medio de esta coyuntura de caída de precios internacionales Ecopetrol adquirió la semana pasada a Hocol, activo de la firma francesa Maurel & Prom, que a su vez la había comprado a una firma árabe hace apenas cinco años.
Así mismo, la firma colombiana Petrotesting le vendió sus activos petroleros en el país a la española Vetra Energía lo que llevará a esa última a tener una capacidad de producción de 25.000 barriles por día y la expectativa de duplicarlos en los próximos años.
Meses atrás la compañía de origen canadiense Pacific Rubiales Energy, adquirió por 168 millones de dólares la petrolera colombiana Kappa Energy Holdings. Esta última firma operaba en el país desde 1997 y tenía nueve bloques localizados en Catatumbo, al alto, medio y bajo Magdalena y los Llanos Orientales.
Esa adquisición se produjo justo después de la compra del bloque Caracara en los Llanos Orientales por parte de la española Cepsa, por 920 millones de dólares a Houston American Energy, la adquisición fue considerada como uno de los mayores negocios petroleros del año pasado.
Juan Guillermo Londoño / Subeditor Economía y Negocios

PLAN DE DESARROLLO

1. Plan de desarrollo

El PND es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial. Contiene el programa de gobierno que el alcalde desarrollará en los cuatro años, o sea, los programas, subprogramas, proyectos y metas por alcanzar. El plan de desarrollo tiene su origen en la ley 152 de 1994: Ley orgánica del plan de desarrollo que establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan. El plan de desarrollo está conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo. PLANES DE ACCION Con base en el plan de desarrollo aprobado, cada dependencia pública que tenga que ver con las tareas a realizar en el periodo de gobierno prepara su correspondiente plan de acción, en coordinación con la oficina de planeación. Este plan de acción se somete a la aprobación del consejo de gobierno municipal.
Evaluación
El departamento de planeación municipal diseña y organiza los sistemas de evaluación y resultados de la administración municipal. Cada año se hace un informe sobre el resultado del total de la evaluaciones. Este informe se constituye en la base para el diseño del plan de inversiones del siguiente año.
Armonización con el presupuesto
En el presupuesto anual se debe reflejar el plan plurianual de inversiones. El Concejo Municipal definirá los procedimientos a través de los cuales el plan de desarrollo es armonizado con el presupuesto respectivo.
Autoridades e instancias de Planeacion
1.El Alcalde: Es el orientador de la planeación municipal
.2.El Consejo de Gobierno o Dependencias Equivalentes
3.El Departamento de Planeación Desarrolla las orientaciones de planeación impartidas por el alcalde.
4.Las demás Secretarías
5.El Concejo Municipal
6.El Consejo Territorial de Planeación
7.Las Veedurías Ciudadanas
8.Sociedad Civil

2. Consejo Nacional de política, económica y Social. CONPES

Antecedentes
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.

El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la Republica y lo componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.
El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.
El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES SOCIAL, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.
Funciones del DNP relacionadas con el Conpes
En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:
1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.
2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan.
3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional.
4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional.
5. Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública.
6. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público.
7. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones.
8. Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público.
9. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.
10. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.
11. Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit de las entidades descentralizadas.
Prestar el apoyo requerido por el CONPES en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia.
Miembros del Conpes
El documento da a conocer los miembros (permanentes, no permanentes, invitados y otros asistentes) que asisten a las sesiones del Conpes

3.Departamento Nacional de planeacion

Es un organismo técnico asesor del Presidente de la República, encargado de la secretaría del CONPES y delegado para realizar, ejecutar y evaluar las políticas, los planes generales, programas y proyectos del sector público.
Además, se encarga de proponer, con base en el estado de la economía nacional e internacional, los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.
Está organizado en diferentes secciones que coordinan a otras entidades públicas, tales como: ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales, para el cumplimiento de sus objetivos.
El Departamento Nacional de Planeación sigue los proyectos que propone el Plan de Desarrollo vigente. Busca, de esta manera, mantener una coherencia entre las políticas del gobierno en la práctica y los planes y proyectos que este se ha planteado.

4. Ley 152/94

Mediante esta se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo que tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2° del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.
La Ley orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.

5. Ingresos del estado

Impuestos:
Son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones (administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación de servicios, etc.).
Los impuestos tienen muchas formas de clasificación.
Impuestos directos e indirectos:
Esta es la principal clasificación de los impuestos. Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona, empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.
Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a través de la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado no les está cobrando directamente el impuesto a éstas. Los impuestos indirectos, entonces, se cobran en la compra y venta de bienes y servicios y al realizar otro tipo de transacciones comerciales como la importación de bienes (traer bienes desde otros países al país). Un caso típico de este tipo de impuesto es el impuesto al valor agregado (IVA).
Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad:
Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa compran un bien, están pagando el impuesto). Otro tipo de impuesto al gasto son los impuestos que se cobran por traer bienes desde otros países hacia el nuestro (importar). Esta clase de impuesto se llama arancel.
Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el impuesto a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA y al ICBF, entre otros.
Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos.
Impuestos regresivos y progresivos:
Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona, por lo tanto, una persona pobre y una persona adinerada pagarán la misma cantidad de dinero por el impuesto. Lo anterior implica que la cantidad de plata que debe pagar el pobre por este impuesto es mayor en proporción a su ingreso que la que debe pagar la persona adinerada y afectará, por consiguiente, más fuertemente su economía personal.
Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres pagan menos cantidad de dinero que las personas adineradas; es decir, a medida que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el impuesto también aumenta. Los impuestos progresivos buscan que tanto un pobre como una persona adinerada paguen una cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan redistribuir la riqueza y aportar un mayor beneficio a los menos favorecidos. Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos últimos se calculan principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de una persona, o las ganancias de una empresa.
Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera necesidad (aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir) razón por la cual siempre se procura imponer impuestos sobre bienes y servicios menos indispensables como los cigarrillos, el licor y los juegos de azar, entre muchos otros. Los efectos que generan los impuestos dependen del monto que se cobre y de los bienes o servicios sobre los cuales éstos recaigan, por lo que los gobiernos nacionales deben ser muy cuidadosos a la hora de imponer un impuesto, pues un cálculo erróneo sobre las consecuencias de un impuesto podría generar resultados contrarios a los esperados. Por ejemplo, un mal cálculo en un impuesto puede hacer que la carga y el peso económico sea considerado tan alto que las personas o empresas afectadas no deseen producir, ahorrar o generar riqueza. Lo anterior trae graves consecuencias para la economía de un país.
Tasas:
Las tasas son aquellos ingresos tributarios establecidos o exigidos unilateralmente por el Estado, pero solo se hacen exigibles en el caso que el particular decida utilizar el servicio público.
Y las tasas por uso son dichas rentas, por ministerio de ley tienen el carácter de tasas nacionales con destinación especifica, “ en las tasas por utilización de agua, su destinación es la protección y renovación de los recursos hídricos”

Contribuciones:
Las contribuciones son el tributo que se aplica sobre el avalúo fiscal de las propiedades, determinado por el SII, de acuerdo con las normas de la Ley Sobre Impuesto Territorial. El monto total recaudado se destina a los fondos municipales, lo que permite la implementación de servicios a la comunidad, tales como electrificación, salud, educación, etc.

Empréstitos:
Son dineros que el Estado recibe como prestamos tanto de la Banca Nacional como de la Banca Extranjera y constituyen la deuda Nacional que puede ser publica o privada.

martes, 17 de marzo de 2009

REVISTA SEMANA

CONGRESO ESTARA MAS CONCENTRADO EN REELECCIONES QUE EN CRISIS ECONOMICA
Con la reanudación de actividades del Congreso, los parlamentarios se aprestan para el inicio de un nuevo período de discusiones políticas, de propuestas y reformas constitucionales. No obstante, es de esperar que, con elecciones a la vista en un año, y la preponderancia del referendo reeleccionista en la discusión pública, a los actuales congresistas no les quede mucho tiempo para atender los demás proyectos pendientes.
Este período legislativo no será muy distinto del anterior, que fue absorbido por la discusión de la aprobación de la convocatoria a un referendo para que los ciudadanos voten si le permiten al Presidente presentarse como candidato a repetir por tercera vez.
A esta iniciativa aún le quedan dos discusiones, una en la Comisión Primera del Senado y la otra en la plenaria de la misma corporación. Lo que pase en estos debates y si finalmente Uribe entra a la contienda electoral, definirá en buena parte el futuro político del país. Además, cada partido (y cada congresista) está confeccionando su estrategia para los comicios, lo cual promete agitación al interior de las colectividades, pero muy poca política de fondo. La agenda legislativa avizora que los partidos políticos se preparan para aceitar la mecánica electoral en aras de la conquista del poder, y dejarán de lado lo que no se traduzca en votos en marzo del 2010. En este período se deben surtir los cuatro debates que le restan a la Reforma Política.
Este proyecto nació con el interés de sancionar a los partidos cuyos miembros están salpicados por el escándalo de la parapolítica y para blindar las instituciones del Estado de los embates de la mafia. Poco a poco, su propósito inicial se fue perdiendo en el camino. El año pasado, en el primer semestre, se hundió por iniciativa del propio gobierno. Después, en el segundo semestre, el Ejecutivo volvió a radicar un proyecto de Reforma Política, pero le quitó la mención específica de las sanciones para los partidos políticos irresponsables que traía la propuesta inicial. “Este semestre, la discusión de la Reforma Política va a girar en torno a temas como la aprobación o no de las consultas interpartidistas, o a si los congresistas pueden o no cambiarse de partido”, dijo Juan Felipe Cardona, investigador del Programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes. De esta manera, como dijo Cardona, lo sustantivo del proyecto, lo que se refiere a las sanciones a los partidos políticos cuyos miembros están relacionados con las mafias, ocupará un segundo plano en las discusiones del Legislativo. “Dentro de las revisiones que hemos hecho a las propuestas radicadas, tampoco hay ningún proyecto que tenga el objetivo de blindar al país de la crisis económica mundial”, advirtió Cardona.
Desde finales del año pasado se han quebrado varios bancos, las bolsas de valores no logran estabilizarse, el precio del petróleo sigue de picada, entre otras consecuencias de la crisis. En Colombia ya se está asomando el coletazo. Muestra de ello es que en el último mes, según el Dane, la cifra de desempleo aumentó al 14,3 por ciento de la población, 2 puntos más con respecto al año pasado. Sin embargo, todavía no hay una propuesta seria que aboque la discusión ni de apoyo a los desempleados, ni de respaldo a los industriales y comerciantes que puedan resultar afectados. Por el contrario, el Congreso discutirá la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, proyecto que ha fracasado en 12 ocasiones en el pasado.
Para algunos analistas el objetivo del proyecto es amarrar políticamente la maquinaria del país. Sin embargo, voceros del gobierno aducen que la iniciativa tiene como propósito darle continuidad a las políticas buenas. Pero, este proyecto también contribuye a aceitar la maquinaria electoral y en nada responde a las necesidades del país. El proyecto de Ley de Víctimas, que fue aprobado el año pasado en su tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara, va camino a su hundimiento. La iniciativa pasó con las modificaciones hechas por el gobierno y a juicio de las víctimas y los impulsores de la propuesta, estas cambiaron su espíritu. Por esta razón, los movimientos de víctimas y organizaciones de derechos humanos le pidieron al Partido Liberal, que así como lideró la propuesta, lidere su hundimiento. Según ellas, la iniciativa que fue aprobada las deja en peores condiciones de las que ya tienen. Este Congreso seguirá debiendo la aprobación de una Reforma Política que blinde a los partidos políticos y a las instituciones democráticas de las mafias y grupos ilegales además debería discutir cómo garantizar que las próximas elecciones sean transparentes y la ciudadanía vote libremente. También augura un déficit en la discusión de fórmulas para proteger a los posibles damnificados de la crisis económica que aún no se hace sentir con fuerza en Colombia, pero que llegará.Por estas razones, se puede esperar que este sea un período legislativo pobre en debates, con aumento del ausentismo, con los mismos retos de hace un año de enderezar la práctica política y proteger a la población civil que ha sufrido la catástrofe humanitaria, pero con las misma incapacidad de abordarlos a fondo. La deuda del Congreso, cuya imagen está en entredicho por cuenta de la parapolítica y por su excesiva dependencia de la maquinaria con que la subyuga el Ejecutivo, con seguridad aumentará en este año electoral.

martes, 10 de marzo de 2009

EL TIEMPO- NOTICIA DE INTERES

"Enfrentemos la crisis sin eliminar personal", proponen en cumbre de millonarios en Cartagena.
La propuesta fue hecha por el magnate mexicano Olegario Vásquez Raña, quien pidió no despedir a ningún empleado aunque se disminuyan las utilidades de las empresas.
''Yo creo que se están buscando soluciones para crear más fuentes de empleo. Yo creo que esa es la solución para la próxima crisis'', precisó Vásquez Raña.
El millonario mexicano explicó a reporteros que el consenso al que han llegado hasta ahora es que ''no se despida ningún empleado, aunque las compañías tengan menos utilidades o salir al costo''.
Vásquez Raña, cuyo emporio empresarial da trabajo a más de 25.000 personas, cree que ''hay que apretar adentro, pero no eliminar personal para que no se cree un problema más grande''.
Agregó que se debe motivar la creación de nuevas fuentes de empleo para que la ''gente tenga recursos para los alimentos''.
Las declaraciones fueron entregadas por Vásquez tras el encuentro que sostuvo él y otros millonarios de la región -que analizan en Cartagena los efectos de la crisis en América Latina-, con el presidente Álvaro Uribe.
"Inviertan
en Colombia", pidió Uribe
Uribe también hizo un llamado para que las empresas que fueron estafadas por el fraude de Bernard Madoff traigan los dineros que pudieron salvar a Colombia.
El mandatario almorzó este martes con los magnates e indicó a periodistas al término de la reunión que su visita busca promover "la confianza inversionista en Colombia".
"En este momento de crisis de la economía, Colombia puede tener una crisis menos fuerte si preserva la confianza inversionista y una vez superada la crisis, las inversiones tienen que crecer más en países que han tenido la visión de conservar esa confianza", dijo.
Uribe indicó tras su reunión con cerca de una veintena de multimillonarios latinoamericanos que a pesar de que ellos le manifestaron que hay temor por la crisis, le expresaron que confían en Colombia.
"Uno siente que Colombia está de moda, que la aprecian y valoran", añadió
el jefe de Estado, quien además resaltó que las inversiones deben ser con responsabilidad social.
¿
Cómo ven la región?
El venezolano Gustavo Cisneros señaló por su parte que la crisis va a golpear muy duro a todos los países, "pero Latinoamérica está mejor que otras regiones".
"Tenemos un semiblindaje para soportar la crisis", indicó. Entre tanto, el panameño Stanley Motta aseguró que se esperan mayores inversiones en Latinoamérica.
El magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo precisó que la crisis afectará en menor intensidad a Latinoamérica y que sus coletazos ya se sienten con la disminución de los índices de crecimiento y la natural repercusión en el índice del desempleo.
"Tratamos de buscar soluciones comunes en el interés de luchar contra la pobreza y conseguir un mejor desarrollo", dijo sobre la cita que inició este lunes y concluirá el miércoles en Cartagena.
La cumbre
La capital de Bolívar acoge la llamada "cumbre de millonarios", que congrega a los hombres más ricos de Latinoamérica para analizar el impacto de la crisis financiera global en sus empresas y los principales problemas sociales que afectan a la región.
El anfitrión de la reunión es el colombiano Julio Mario Santo Domingo, en cuya mansión de la isla Barú, frente a las costas de Cartagena, se celebran la mayoría de las reuniones de esta cumbre.
Entre los invitados se encuentran el mexicano Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo; el venezolano Gustavo Cisneros, el argentino Federico Braun y los colombianos Carlos Ardila y Carlos Sarmiento Angulo.
El ex jefe de Gobierno español Felipe González estaba invitado a las conferencias sobre la crisis financiera pero desistió de asistir a última hora.
También asisten a esta cita de millonarios el argentino Alfredo Román, los chilenos Andrónico Luksic y Álvaro Saieh, los brasileños Joao Roberto Marinho, David Feffer y Antonio Moreira Salles.
Los hombres más ricos de América Latina llegaron, junto a miembros de sus familias a Cartagena, rodeados por un centenar de escoltas privados en sus aviones que sobrepasaron la capacidad del aeropuerto local y se tuvo que habilitar el de la vecina Barranquilla.
Se trata de la tercera cumbre de multimillonarios que se celebra en los últimos años en Latinoamérica. Las anteriores tuvieron lugar en mayo de 2003 en México y en abril de 2006 en Argentina, ambas convocadas por el mexicano Slim y el venezolano Cisneros.

martes, 3 de marzo de 2009

ORGANISMOS ECONOMICOS ASESORES DEL GOBIERNO

“LA GRANJA DEL ABUELO ENRIQUE”

Érase un día bonito, en la granja del rancherito…Todos esperaban el almuerzo y mientras servían…. Sostenían una interesante conversación
El abuelo Enrique, quien había sido banquero en su juventud, contaba sus experiencias y enriquecía a su familia de conocimiento.
- Ustedes nietos míos son muy afortunados porque ahora la economía se desarrolla de forma diferente, permitiendo que todos hagamos parte de ella, además de existir varios órganos y técnicas que la regulan….- decía el abuelo
- ¿Cuáles son esas técnicas? – pregunto su querida nieta Diana Carolina
Oh!! Dios!! mi niña hermosa no te han enseñado eso aun?? – pregunto el abuelo
- No abuelo, me podrías explicar?
- claro que si, esas técnicas por ejemplo son el plan de desarrollo nacional, conformado por una parte general, que señala los propósitos y
objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de las políticas económicas, sociales y ambientales que serán adoptadas por el gobierno.
-Que interesante abuelo Enrique- comento su nieta
-Y hay mas: dice el abuelito, El plan nacional también tiene un plan de inversiones publicas que contendrá los
presupuestos de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Des pues de esto viene el presupuesto que lo formula el gobierno anualmente y debe ser acorde al plan de desarrollo nacional. Conjunto a esto esta la distribución de recursos y competencias que fijara los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales. Determinara asimismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación. Los recursos del situado fiscal se destinaran a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.
- oh abuelito!!! Y dinos cuales son esos órganos!!!- pregunto con gran interés la nietecita Marcela-
El abuelo asombrado de su interés por el tema, responde alegremente- claro que si mi tesoro hermoso – esos órganos efectivamente son: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION; que es el que prepara, sigue la ejecución y evalúa los resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del
sector público, además realiza de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Otro órgano es LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA que es la que se asegura que la confianza pública este en el sistema financiero y vela por que las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica; también esta LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES que estimula, organiza, desarrolla y regula el mercado público de valores, así como ejerce las funciones de inspección, vigilancia y control que le delegue el Presidente de la República o le atribuya la Ley. También les cuento que existe la DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. DIAN que ayuda garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
….el abuelo hizo una pausa, miro hacia el cielo y respiro profundo, y con gran añoranza recordó su labor en el Banco de la Republica……
- mis niñas, mi vida en el Banco fue un gran momento de felicidad, pero ahora que las tengo a uds. Mi vida solo es paz y calma, porque la naturaleza, los animales y la familia son lo mas preciado…- luego de un suspiro continuo con su charla tan interesante-
-ahora les voy a hablar de mi Banco de la Republica- es el Banco Central de Colombia y está organizado como una persona jurídica de
derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio, La anterior función le permite al Banco de la República tener control sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo.
- Este banco es el más poderoso de todos los bancos…por eso es llamado el Banquero de
bancos: puesto que tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país.
También entre los órganos esta EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO y entre sus funciones están: Participar en la formulación de la política económica y de los planes y programas de desarrollo económico y social. Formular la política del gobierno en los ramos de
industria, tecnología industrial, comercio interno, turismo, desarrollo urbano y vivienda social y Colaborar, junto con el Ministerio de Hacienda en la formulación de la política tributaria.
Y por ultimo les voy a hablar de EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR que es el encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la política de comercio exterior…
En ese momento el abuelo Enrique hace una pausa, interrumpida por el llamado de su hija Blanca que con gran emoción después de terminar una rica y exquisita comida, les dice que todo esta listo para compartir como cada domingo una día de campo….
Y así, felices y con su conocimiento fresco, salen sus nietas, de la mano de sabiondo abuelo.

FIN



martes, 24 de febrero de 2009

Taller Evaluativo

1. De que manera la politica fiscal incluye formas de financiar los gastos de gobierno?
2. Entre las funciones economicas del presidente, esta la funcion de organizar el credito publico. explique.
3. Cuales son los tramites para el plan de desarrollo?
4. Cuales son las pincipales funciones economicas del congreso?
5. Que necesidades inmediatas considera ud, deben estar incluidas en las politicas economicas de un pais?

lunes, 23 de febrero de 2009

FUNCIONES ECONOMICAS DEL PRESIDENTE Y DEL CONGRESO

Las Políticas Económicas de un país

Son Aquellas medidas que toma un Gobierno para intervenir en la marcha de una economía a corto y a largo plazo; a través de las políticas macroeconómicas se puede influir sobre el PNB ya sea en su volumen , composición, en su distribución y definir políticas que afectan la oferta monetaria , los impuestos y el gasto público para acelerar o frenar el crecimiento de una economía , provocar una rápida inflación o contener las subidas de precios , así como generar un déficit o un superávit comercial.
Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico; otras afectan en forma exclusiva a un sector específico o grupo específico de productos.Los dos tipos de medidas se mezclan entre sí, puesto que cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política que afecte sólo a un sector implicará repercusiones sobre el conjunto.
En Colombia los fines fundamentales de la política económica son fijados por la Constitución Nacional de 1991, la cual en su Titulo XII legisla sobre los fines económicos , del régimen económico y de Hacienda Pública, con base en lo cual Planeación Nacional , la Junta Directiva del Banco de la República y los respectivos Ministerios y Organismos descentralizados , presentan las medidas o instrumentos técnicos por medio de leyes para hacer cumplir los fines y lograr impactar el PNB o para lograr un mejor nivel de vida en el largo o mediano plazo.
Los objetivos más importantes perseguidos por la mayoría de los países y expresados mediante las políticas económicas son:


  • Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento del producto nacional bruto. Producir más y mejores bienes y servicios para alcanzar un mayor nivel de vida.
  • Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el país procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos adecuados a todos los ciudadanos en disponibilidad de trabajar.
  • Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades utilizando los recursos productivos disponible.
  • Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.
  • Distribución equitativa del ingreso.
  • Comercio económico equilibrado.
El Estado puede influir en el ritmo y en el rumbo de la actividad económica mediante diversas medidas, que son: La política fiscal, la política monetaria, la política económica internacional y las políticas de rentas.

La política monetaria: es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principales es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se utiliza principalmente para gestionar el dinero y el crédito de un país, regular la cantidad de dinero en una economía y controlar el sistema bancario.
La política económica internacional: a través de políticas comerciales como fijación de aranceles un país puede restringir o fomentar las importaciones y las exportaciones; las otras medidas dirigidas al sector exterior se relacionan con la gestión del mercado de divisas y la fijación, regulación o libertad del tipo de cambio.
Las políticas de rentas: son políticas orientadas por los gobiernos para moderar la inflación, lo cual se hace por medidas directas como el control de salarios, o medidas monetarias o fiscales que reduzcan la demanda agregada.
La política fiscal: son las medidas implementadas por el Gobierno tendientes a encauzar la economía hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del volumen y destino del gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno. Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el Gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto, con el fin de expandir la demanda agregada y superar la recesión. Si existe un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crear nuevos empleos y otorgar subsidios temporales a los desocupados; si existe una alta tasa de inflación, intentará reducir el gasto para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de precios.Los objetivos de la política pueden ser: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el nivel de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc. No obstante, en ciertas situaciones, conseguir un objetivo de la política fiscal estará condicionado, en último término, por los objetivos generales de la política económica que persiga el Gobierno en un momento determinado.

FUNCIONES ECONOMICAS DEL PRESIDENTE
El Presidente de la República de Colombia es el jefe de estado y gobierno de Colombia. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.
De acuerdo a la Constitución, en su articulo 189; Corresponde al Presidente de la Republica como jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, los siguientes numerales del mismo articulo, teniendo en cuenta lo que compete a la economía.

12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones que excedan el monto global para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
22. Ejercer la inspección y vigilancia de la presentación de los servicios públicos.
23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y sociedades mercantiles.
25. Organizar el crédito publico: Reconocer la deuda Nacional y arreglar su servicio: modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas: regular el comercio exterior: y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradoras y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.

El articulo 339 C.N. establece como obligatoria la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo integrado por una parte general y el plan de inversiones de las entidades publicas del orden nacional. Este plan debe estar en armonía con los planes de desarrollo que a su vez que a su vez elaboran y aprueban las entidades territoriales.
El articulo 340 establece “…que los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República…”

El articulo 341 establece los tramites para el plan de desarrollo “…El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las autoridades de planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo…” “…El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero…”

1. Parte General del Plan Nacional de Desarrollo
La parte general del plan de desarrollo es aquella que debe señalar los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y primacías de la acción estatal a mediano plazo, y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que deben ser adoptadas por el gobierno. Articulo 339 C.N

2. Plan de inversiones publicas
Según lo dispone el artículo 339 de la constitución, el Plan de Inversiones Publicas debe contener los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión publica nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

FUNCIONES ECONOMICAS DEL CONGRESO
El Congreso cumple varias funciones según la Constitución y las leyes. Dentro de estas funciones podemos encontrar las siguientes:
Función constituyente: Esta función es la que le permite al Congreso realizar reformas a la Constitución Política mediante un tipo de proyectos denominados “actos legislativos”.
• Función legislativa: Se dice que ésta es la primera función del Congreso y por medio de ella elabora las leyes, las interpreta, las reforma o en algunos casos las deroga.
• Función de control político: Ésta es otra de las funciones del Congreso y por medio de ella el Congreso puede llamar e interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y las acusaciones que se les formulen.
• Función judicial: El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma excepcional para juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado.
•Función electoral: Le corresponde elegir al Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta de este.
Función administrativa: Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
• Función de control público: Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona para que rinda declaraciones sobre asuntos o hechos que investiguen las comisiones.
• Función de protocolo: Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras naciones.

Encontramos en el articulo 150 de la Constitución Política: El Congreso al hacer las leyes, esta ejerciendo diversas funciones ( económicas), como:
3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones publicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.
9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.
11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
12. Establecer contribuciones fiscales y excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y en bajo las condiciones que establezca la ley.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.
21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el articulo 334, las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los limites a la libertad económica. ART 334: La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

JURISPRUDENCIA
En un Estado de economía de mercado, donde existe supremacía de la iniciativa privada pero con activa participación del gobierno, la gestión financiera pública se desarrolla en concordancia y paralelamente con las políticas económicas en general y la fiscal en particular, y, por lo tanto, éstas tienen algunos medios o campos de acción comunes tales como los tributos, gasto y endeudamiento anual que deberá corresponder a un plan de desarrollo.En este escenario sus propósitos deberán estar orientados a lograr un mejor uso de los recursos escasos, propender por una equitativa redistribución del ingreso y la riqueza, contribuir al control de desempleo, inflación y recesión, crear condiciones para que haya una mayor producción de bienes y servicios y, finalmente, mejorar el bienestar de toda la población, es decir, lograr el desarrollo.






























martes, 3 de febrero de 2009

DERECHOS ECONOMICOS Y ACCIONES CONSTITUCIONALES DE DEFENSA


Regulación - Provisión - Fiscalización - Redistribución - Estabilización


1. Regulacion

Para George Stigler, el término regulación “se refiere a un amplio abanico de políticas tales como los subsidios, las cuotas, las importaciones, las modalidades de empresas públicas o privadas, e incluso, la creación de nuevos derechos de propiedad y de mercados específicos para intercambiarlos."
La regulación, según Roger Noll, “se refiere a una forma de alterar el comportamiento de un mercado mediante la promulgación de reglas coactivas que gobiernan algún aspecto de la producción, los atributos cualitativos, la entrada y/o el precio a los que un bien es adquirido y vendido por otros; todos estos instrumentos pueden usarse para alterar los resultados en el conjunto de mercados señalados."
José Ayala señala, “en sentido amplio la regulación consiste en un conjunto de acciones gubernamentales para controlar los precios, ventas y decisiones de producción de las empresas, como un esfuerzo para prevenir que las empresas privadas tomen decisiones que podrían afectar el bienestar de los consumidores y del interés público. Así la regulación restringe y vigila las actividades privadas (en su mayoría son privadas aunque también lo puede hacer en el ámbito público) con respecto a una regla prescrita en el interés público."
Las regulaciones, según la OCDE, “son producto de un amplio sistema regulatorio el cual incluye los procesos e instituciones a través de los cuales las regulaciones son desarrolladas, promulgadas y llevadas a cabo. Las regulaciones son entendidas como el amplio rango de instrumentos legales y decisiones -constituciones, leyes parlamentarias, legislaciones subordinadas, decretos, ordenes, normas licencias, códigos y aún los instrumentos informales- mediante los cuales los gobiernos establecen condiciones en la conducta de los ciudadanos, las empresas y el gobierno mismo.
Los sistemas regulatorios no solo comprenden las reglas nacionales, sino también las reglas desarrolladas por niveles subnacionales de gobierno, además de la reglas desarrolladas en los procesos internacionales."
Las definiciones presentadas permiten observar que no existe una definición única para el concepto de regulación. No obstante, todas ellas contienen elementos en común. Tomando en consideración las similitudes, defino regulación como: la intervención gubernamental por medio de una política pública (puede ser una norma, ley, control de precios), cuyo objetivo es, modificar la conducta de los participantes en una actividad económica específica. La aplicación de una regulación, supone, el aumento del bienestar social o evitar la pérdida del mismo al corregir la falla de mercado a la cual se dirige la acción gubernamental.
Una vez definido el concepto de regulación y teniendo la idea básica de sus implicaciones, la pregunta es, ¿por qué regular? La importancia de la regulación se observa desde dos ángulos, uno teórico y otro práctico, es decir, porque la sociedad debe estar interesada en cómo se ve afectada por la regulación.
La regulación Generalmente se define como la imposición de limitaciones por parte del gobierno hacia los agentes económicos privados, sustentadas en la existencia de fallas de mercado. Las acciones del gobierno para reducir o corregir dichas distorsiones se apoyan en el uso de sanciones que buscan modificar el comportamiento de los individuos. A través de éstas se pretende impedir que los agentes con poder de mercado obtengan beneficios privados a costa del bienestar público, es decir, que se apoderen del excedente del consumidor.Algunos de los mecanismos que los gobiernos implementan para regular los precios de los agentes privados son:Regulación sobre la tasa de beneficio: Las tarifas son establecidas por el agente privado, de manera que le permitan cubrir sus costos. El regulador aprueba o rechaza el nivel establecido por el privado. Sin embargo, este método genera incentivos para que el agente privado declare costos superiores a los reales. Además, plantea dudas al regulador sobre el margen de ganancias que está dispuesto a autorizar.Regulación mediante IPC-X: Se autoriza un nivel de tarifas durante un periodo, siempre y cuando éstos no sean superiores al ingreso medio autorizado con respecto al periodo previo. Este método permite a los agentes privados recuperar los costos y, dado que sus ganancias están en función de los ingresos obtenidos cada periodo, genera incentivos para que los costos se ubiquen en el nivel mínimo posible y maximicen el nivel de los ingresos.Participación en beneficios: Si los ingresos del agente privado son más altos que los autorizados por el regulador, parte de los beneficios son transmitidos al consumidor a través de la disminución de las tarifas. En caso de que los ingresos sean menores, se autoriza aumentar las tarifas.Regulación mediante competencia referencial: Este mecanismo es útil cuando el desempeño de los agentes privados es similar, pero no se puede distinguir el desempeño individual. El regulador establece tarifas medias para todos los agentes y sus beneficios equivalen entonces a la diferencia entre los ingresos y los costos reales de cada una. De este modo, hay fuertes incentivos para disminuir los costos individuales y los costos medios del conjunto de agentes.Además de la regulación de precios, existen otros instrumentos regulatorios: límites máximos o mínimos a la producción, solicitud de información, topes y criterios de propiedad, entre otros. Diferentes raczonamientos para la regulación económica se han argumentado.La regulación puede ser vista desde dos enfoques:Para mejorar la eficiencia de la industria y de los agentes privados: implica disminuir el poder de mercado potencial o evitar la duplicación de infraestructura en el caso de monopolio natural.Para proteger a los consumidores: contempla fijar tarifas que respeten el excedente del consumidor, o establecer criterios éticos y de seguridad.Sin embargo, la regulación también puede entorpecer la competencia:
a)generando condiciones que favorezcan a determinados agentes privados y promoviendo la captura regulatoria;
b) estableciendo políticas inadecuadas a causa de una falta de información suministrada por el agente privado, tal como los costos medios y el nivel de demanda;
c) promoviendo una relación discrecional entre los agentes privados y las autoridades regulatorias, a causaDe acuerdo con Davies et.al (2005), cuatro factores que promueven que una regulación sea exitosa son:a. Que la agencia regulatoria sea independiente del Ejecutivo,b. El establecimiento de las agencias regulatorias justo al inicio del programa de reformas económicas,c. Ser consciente de que la función y el objetivo de la agencia regulatoria debe ajustarse a lo largo del tiempo,d. Que el gobierno prevea cómo se distribuirán las ganancias de eficiencia después de la privatización.

2. Provisión

Es la suma conservada por la empresa con vistas a cubrir una carga o una pérdida eventual.



3.Fiscalización

Es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.
El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, integro y oportuno pago de los impuestos.Se está autorizado por ley para examinar las declaraciones presentadas por los contribuyentes dentro de los plazos de prescripción que tiene, y revisar cualquier deficiencia en su declaración, para liquidar un impuesto y girar los tributos a que hubiere lugar.La auditoría tributaria constituye una actividad permanente de fiscalización. Esta consiste en verificar la exactitud de las declaraciones a traves de la revisión de los antecedentes y documentación de los contribuyentes.
¿Qué tipos de Acciones de Fiscalización existen?
a) Procesos masivos: Los procesos masivos de fiscalización corresponden a los planes que enfrentan a un número significativo de contribuyentes, a través de procesos más estructurados de atención y fiscalización, y que cuentan para su ejecución con un apoyo informático uniforme a lo largo del país, con objeto de lograr eficiencia y efectividad en la fiscalización. En éstos procesos la tasa de atención se caracteriza por ser alta, dado que es una fiscalización dirigida a un proceso particular del contribuyente.Los principales programas de fiscalización de este tipo son la Operación IVA y la Operación Renta. En la Operación IVA se procesan alrededor de un millón de declaraciones mensualmente y se realizan cruces que detectan masivamente inconsistencias para su posterior aclaración. Y en la Operación Renta, por su parte, se verifican más de 1,5 millones de declaraciones de renta anuales. En mayo de cada año se realiza un cruce de información entre estas declaraciones y más de 15 millones de registros de información referente a ingresos obtenidos de las personas e inversiones realizadas. Con los resultados se selecciona aproximadamente al 10% de los contribuyentes a los que se cita para que concurran, a partir del mes de Junio, a las oficinas del SII para analizar las principales discrepancias.
b) Procesos selectivos: Los procesos selectivos de fiscalización corresponden a los planes orientados a actividades económicas o grupos de contribuyentes específicos, que muestran un incumplimiento mayor, con un enfoque menos estructurado, dependiendo del objetivo que se desea alcanzar con cada programa. La tasa de atención es más baja, de acuerdo a que supone una revisión más extensiva e integral del contribuyente.Bajo este contexto se encuentran los Cambios de Sujeto de IVA, la Revisión de Devolución de IVA Exportadores, las Auditorías Tributarias, etc.
¿Cuáles son los principales énfasis de las Acciones de Fiscalización?
a) Control del cumplimiento tributario:El control del cumplimiento tributario corresponde a las acciones que se realizan para evaluar el comportamiento de los contribuyentes en todas las interacciones dadas por obligaciones periódicas que contempla la legislación tributaria.La fiscalización preventiva es muy útil para dicho control. Se alimenta de información histórica del comportamiento de los contribuyentes y se procesa para identificar potenciales incumplidores, con los cuales es necesario adoptar medidas más restrictivas en cuanto al nivel de facilidades que se le otorga, como el número de documentos que le autorizan a timbrar. Así deben concurrir más seguido a las oficinas del SII para ser controlados, evitando de esta manera situaciones que, al no ser corregidas a tiempo, pueden dar pie a irregularidades.
b) Fiscalización del incumplimiento tributario: La fiscalización del incumplimiento tributario dice relación con la tarea permanente del SII de detectar a los contribuyentes que evaden los impuestos y procurar el integro de dichos impuestos en arcas fiscales. Para tal efecto se debe enfatizar la determinación de indicadores de incumplimiento que permitan focalizar los sectores o grupos de contribuyentes a fiscalizar. Un claro ejemplo de esto son los Planes de Fiscalización.
c) Persecución del fraude fiscal: Se materializa a través de una labor de análisis tendiente a detectar aquellas áreas y sectores de actividad más proclives a la evasión tributaria, y que por su naturaleza imponen graves perjuicios económicos y sociales al país. El objetivo apunta a debilitar la capacidad económica y financiera de individuos y grupos organizados que desarrollan actividades ilícitas a objeto de cortar el flujo de ingresos que permite la continuidad de sus operaciones.d) Presencia Fiscalizadora: Por último, las facultades con que cuenta el SII también se utilizan para poder inspeccionar en terreno las actividades y registros de los contribuyentes y para acceder a la documentación sustentatoria que en definitiva servirá para desvirtuar o confirmar la apreciación del SII respecto del correcto nivel de impuestos que le corresponde pagar a cada contribuyente.

4. Redistribución

Mecanismo mediante el cual un grupo o individuo políticamente más poderoso capta bienes o servicios de los demás miembros de la sociedad para su reasignación selectiva.Se mueve entre la desigualdad absoluta cuando es entendida como recompensa a unas elites guerreras (arbitrariedad dictatorial) y la moderada (sociedades que tienden a la democracia), pudiendo llegar incluso a convertirse en factor correctivo de desigualdades de origen histórico o ecológico; estas últimas surgen al hacer balance de los territorios con mayor y menor potencial productivo en una sociedad. Aunque se manifiesta con mayor claridad en las entidades numerosas, es observable en toda relación humana y no faltan ejemplos en el mundo natural. En América Latina, el Tahuantinsuyu es el caso más mencionado, aunque no unánimemente reconocido como de redistribución tendente a la equidad.
"La redistribución es hoy día en todo el mundo tomada como si fuese una función propia y ética de los gobiernos. Se justifican los impuestos progresivos como instrumentos de redistribución de riqueza y como manifestación de sensibilidad social y compasión".Por Manuel F. Ayau Cordón5.Estabilización
Limitación de las fluctuaciones en los suministros y precios, pero sin eliminarlas necesariamente por completo.
La Estabilidad Economica es una situación económica caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación.


OTRAS VISIONES

* LAS ACCIONES POPULARES son medios procesales constitucionales para proteger derechos e intereses colectivos.

* ANTECEDENTES- Derecho del que esta por nacer. Art. 91- La acción frente al peligro de las construcciones expuestas a ser derribadas. Art. 992- Frente al daño del aire. Art. 994- Protecciones de bienes de uso público. Art. 1005- Acción popular por daño- Acción por daño causado por una cosa que se cae o se arroja de un edificio. Art. 2355

*CARACTERISTICAS- Protección y defensa a cargo del Estado- Es de origen constitucional- Es publica- Ley 472 de 1998- Los legitimados para ejercer acciones populares pueden hacerlo por si mismos o por quien actué en su nombre- Carácter preventivo- Las acciones populares preventivas se tramitarán con preferencia a las demás- Contra autoridades públicas y particulares ya sean personas jurídicas o naturales- Acción u omisión que hay violado o amenace violar derechos e intereses colectivos- Se puede instaurar durante el tiempo que dure la amenaza o peligro del derecho: puede ser contra una autoridad pública y contra una autoridad privada- No es necesario agotar la vía gubernativa cuando sea una autoridad pública: Se presenta ante jueces administrativos y civiles del circuito en primera instancia: La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá de los procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las Acciones Populares originadas en actos, acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones administrativas, de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones vigentes sobre la materia. En los demás casos, conocerá la jurisdicción ordinaria civil.- Para promover una acción popular se presentará una demanda de petición con unos requisitos determinados- Medidas previas: como:a) Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño, que lo hayan causado o lo sigan ocasionando;b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta potencialmente perjudicial o dañina sea consecuencia de la omisión del demandado;c) Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de cualquiera de las anteriores medidas previas;d) Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos los estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medias urgentes a tomar para mitigarlo.- No procede cuando se trata de derechos fundamentales pues aquí se utiliza la acción de tutela- No procede para impugnar actos de carácter general, impersonal y abstracto (cuando es un acto ejecutivo), ni para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo pues en este caso procede la acción de cumplimiento. Cuando es un acto administrativo que afecta un derecho, como no procede la acción popular, procede demandar la nulidad, pedir la revocación completa (Acto administrativo –decreto- con el cual se este construyendo una obra que causa peligro)¿Cómo se demanda a las entidades?Se le notifica al representante. Demandar a la entidad y acompañar la prueba de su representación.Los derechos económicos protegidos por esta acción- Los derechos de los consumidores y usuarios: Usuarios: a tener el adecuado funcionamiento del servicio del agua, si esta está saliendo contaminada, pueden entablar una acción popular. Consumidores: Obra civil en donde se rompe una tubería, y llegue el agua contaminada a las casas, en donde se está afectando a los consumidores, acá procede la acción.- La defensa del patrimonio público: Tumbar el puente del Parque Caldas, pues ocupaba el espacio. En eventos que se realizan en la Plaza de Bolívar, invadiendo e interrumpiendo el espacio público (La diferencia entre vendedores es que ellos lo hacen ilegítimamente) se ataca la nulidad del acto administrativo y no es viable la acción popular.- La libre competencia económica: construcción de un monopolio sobre determinado servicio, para combatirlo y que a las demás empresas se les permitiera competir- El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente, oportuna y con tarifas justas. Con la reestructuración de la estratificación, en donde se busca que se cambien los parámetros para que la prestación del servicio sea oportuna y con tarifas justas- La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes. Construcción de puentes peatonales con la que se proteja un derecho colectivo o retirar una bomba de gasolina por ejemplo. (se retira el bien de menor valor, o si fue posterior su colocación)Legitimación- Persona natural: que pertenezca a la colectividad a la cual afecta la amenaza o el peligro- Personas jurídicas: representante de una junta de acción comunal- Organizaciones no gubernamentales (ONG, todo lo que sea no gubernamental, como los sindicatos, los testigos de Jehová que se les va a caer un muro) cuando, organizaciones populares (Partido político), cívicas (sociedad de mejoras públicas: cuando se esta derrumbando los barrancos a los lados de la carretera de entrada a Manizales, se puede demandar a esta entidad) cuando o de índole similar- Las entidades públicas (ILC Industria Licorera de Caldas) siempre que la amenaza de los derechos no se hayan originado en su acción u omisión- El procurador general de la nación (a nivel nacional), el defensor del pueblo (a nivel nacional o sus delegados para cada lugar) y los personeros distritales y municipales- Los alcaldes y demás servidores públicos que deban promover la protección y defensa de estos derechosDerecho económicoLa constitución indica el parámetro de libertad diseñando modelos económicos cuyo fin es buscar el bien común. Según la sentencia C-070/03 el constituyente recogió una nueva visión del derecho constitucional destacándose tres elementos:Un marco económico cuyo punto de partida el reconocimiento de una desigualdad social (desigualdad de los ingresos, la falta de empleo, constitución de monopolios)El Estado posee instrumentos constitucionales de intervención económica para buscar un punto de igualdad y equilibrio (esa intervención la realiza el Estado por medio de normas)Existen mecanismos de control, fiscalización y participación (como el control político que puede ejercer el congreso sobre el gobierno)Derecho económico constitucionalEs aquel que establece un orden fundamental normativo, el cual contiene en su esencia elementos básicos tales como valores y principios con el único fin de dignificar al hombre para un mejor vivir.Desarrollo de los elementos del concepto:Por orden fundamental se entiende todas las normas económicas consagradas en la constituciónLos valores y principios confluyen en conceptos de justicia social y éticaLa dignidad como elemento indispensable en un Estado social de derechoEl mejor vivir se refiere al bienestar de todos dentro de un contexto de bien comúnAntecedentes del Régimen Económico ConstitucionalEnmienda: cuando se cambia una norma o se agregaConstitución de 1886La economía era manejada en condiciones domesticas y el papel del Estado era deficiente frente a la actividad económicaActo legislativo Nº 3 de 1910Artículo 4: Ninguna ley que establezca un monopolio podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una industria lícita. Ningún monopolio podrá establecer sino como arbitrio rentístico ñy en virtud de una ley. Sólo podrán concederse privilegios que se refieran a inventos útiles y vías de comunicación.Acto legislativo Nº 1 de 1936Se constitucionaliza en Colombia por primera vez la intervención del Estado en la economía, con ciertas características.Al respecto Darío Echandia en los inicios de la reforma constitucional propuso: “El Estado puede intervenir por medio de leyes en la explotación de las industrias o empresas públicas o privadas” Aspecto retomado en el artículo 11 de dicho acto legislativo.Acto legislativo 1° de 1945En esta reforma se modifica lo referido al tema de la intervención en la economía donde se estableció que el Estado lo haría por mandato de la ley, y no como se estructuró en 1936 que era por medio de leyes, delineándose así una competencia a priori a favor del legislador.Enmiendo Constitucional de 1968Mediante Acto legislativo 01de diciembre 11 de 1968, se incluyeron nuevas instituciones fundamentales para la economía, y a la vez se mantuvieron otras que ya se encontraban vigentes constitucionalmente tales como:- La libertad de empresa, iniciativa privada y dirección de la economía por parte del Estado- El Estado de emergencia económica y social (El presidente con la firma de todos los ministros por un periodo no mayor a 30 días al año) El presidente legisla en situaciones de emergencia económica por que se lo atribuye la constitución; y otra veces por facultades otorgadas por el Congreso- La planeación: Se le delega al congreso para que desarrolle el plan de economía nacional- Las leyes cuadro para aspectos económicosLos derechos económicos en la ley fundamentalEstán consagradas once, algunos de ellos son:- a la propiedad- a la libertad económica- a la libre competencia económica- de los consumidores- al trabajo- a la libre asociación- a la prestación eficiente de los servicios públicos, entre otrosDerechos económicos básicos- Propiedad privada- La libertad económica - libertad de empresa- La libre competencia económicaLa propiedad privadaEl artículo 58 de la Constitución política la define como: “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social”Los derechos son relativos y no absolutos, pues tiene limitantes como la función social, económica y debe primar el interés público y socialAcepciones: La palabra propiedad significa perteneciente a la persona, sobre mueble, inmueble material o inmaterialLa propiedad se puede mirar como:- Derecho a la propiedad: adquirir bienes- Derecho de propiedad de dominio: facultad que tienen las personas sobre sus bienes, para usarlos y disponer de ellos librementeArtículo 669 CC establece: “El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad”Jurisprudencia- Sentencia C-491/02: Se demanda la inconstitucionalidad contra el numeral 1 del articulo 217 del decreto 1355 de 1970 por medio del cual se expide el Código nacional de policíaLos actores piensan que violan el artículo 58 de la constitución que dice que se garantiza la propiedad privada la cual es una función social que implica obligaciones. En caso de conflicto el interés privado deberá ceder al interés público o social.La conservación de esos muros es una consecuencia lógica de ese interés social de la propiedad (concluye la corte)El legislador puede restringir la propiedad, colocando regimenes y gravámenes. Control de estabilidad y consistencia de las obras, por lo que el alcalde pretende que se reparen para que no causen un daño.Concluye la exequibilidad de la normaLibertad económica y libre competenciaNoción: Poder hacer todo lo que no haga daño a los demásLibertad económica: faculta de escoger profesión oficio o actividad económica, para aumentar un patrimonio económicoLibre competencia: Una actividad y a elegida por otros pero de acuerdo con la ley y respetando los derechos de los demásLibertad de empresa e iniciativa privada era como estaba consagrado anteriormente.Jurisprudencia: Libre competencia económica. El Estado siempre podrá intervenir para proteger el interés común o general.Sentencia T-475/92 El estado puede intervenir la asociación de empresa, cuando este abarque más del 25% del mercado. Inexequibilidad del artículo 118 del de266/00Sentencia T-1718/00Libertad de empresa:La puede ejercer cualquier individuo capacitado y esta ligado a la libre competenciaJurisprudencia: sentencia T-579/95El derecho al trabajo como límite a la libertad de empresaDerecho a un ambiente sanoArt. 49 Obligación del Estado a regular la salud y lo correspondiente a un ambiente sanoLos recursos naturales son inembargablesEl subsuelo es propiedad del Estado y por eso su explotación le pertenece a este igual que los recursos naturales no renovables.El Estado entrega contraprestación económica representada en regalías y debe presentar un informe al Congreso sobre la explotación que se realiza a estos recursos.Cada ente territorio no se guarda las regalías sino que hay un ente territorial en donde se consignan y se otorgan de acuerdo a la necesidad de la obra.